viernes, 31 de enero de 2014

Exploración de la Luna. Daniel (3)

Exploración de la Luna

Hola, soy Daniel Herranz y aquí os presento mi tercera entrada en la cual os voy a hablar sobre la luna, tema que está comprendido dentro del Tema 11, de la asignatura de CMC (Ciencias del Mundo Contemporáneo), en la parte de exploración del Sistema Solar. Os voy a hablar sobre la exploración que ha llevado acabo el ser humano sobre la luna y después me voy a detener más en la primera vez que el hombre pisó la luna. Espero que os guste y que la podáis valorar y comentar.
Foto de la Luna

La luna es satélite natural de la Tierra, y los humanos nos hemos interesado en ella y hemos intentado explorar su superficie desde que se inventaron los primeros telescopios.

Los primeros vehículos que exploraron la luna fueron los primitivos de los años 50. Pero el gran avance y desarrollo que ha tenido la ingeniería aerospacial ha hecho que tan sólo una década separe las primeras incursiones de vuelo y los pasos de Neil Armstrong sobre la superficie de la luna.

En enero de 1959 un pequeño satélite de origen soviético, llamado Luna 1, voló junto a la luna a una distancia de unos 5.995 kilómetros. Más tarde en 1959, Luna 2 se convirtió en la primera nave espacial en aterrizar en la superficie de la luna. Una tercera misión lunar captó posteriormente las primeras imágenes borrosas de la cara oculta de la luna.

Curiosa foto de la Luna cubierta
por la sombra de un satélite artificial.
En 1962 la NASA puso su primera nave espacial en la luna: Ranger 4. Las misiones de las Ranger tenían la intención de ser lanzadas hacia la luna y tomar el mayor número de imágenes posible antes de estrellarse en su superficie, pero no pudo enviar ningún dato científico ni imagen antes de estrellarse en la cara oculta de la luna. Después, más misiones de Ranger mostraron que la superficie de la luna es irregular.
En 1966 la nave espacial soviética Luna 9 se convirtió en el primer vehículo en alunizar de forma suave y segura sobre su superficie. La pequeña nave iba surtida con equipamiento científico y de telecomunicaciones, y fotografió el panorama lunar a nivel del suelo. Luna 10 se lanzó más tarde ese mismo año y se convirtió en la primera nave espacial que orbitó con éxito alrededor de la luna.

Las pruebas espaciales de la Surveyor (1966-68) la convirtieron en la primera nave de la NASA que realizó alunizajes controlados sobre la superficie de la luna. La Surveyor llevaba cámaras para explorar el terreno superficial de la luna y tomar muestras de suelo que analizaran la naturaleza de la roca y el polvo lunar.
En 1966 y 1967 la NASA lanza módulos orbitales lunares diseñados para girar en círculos alrededor de la luna y trazar un mapa de su superficie para futuras maniobras de alunizaje

El hombre en la luna:

Neil Armstrong desciende a la superficie lunar para convertirse en el primer ser humano en lograrlo
Neil Armstrong desciende a la superficie
 lunar para convertirse en el primer
ser humano en lograrlo
Estas pruebas robóticas abrieron el camino para un salto hacia adelante en la exploración espacial.

Apollo 11:

Apollo11 fue una misión espacial dirigida por Estados Unidos con el objetivo de llevar al ser humano a la luna. La misión se inció el 16 de julio de 1969 y el 20 de julio de 1969 la nave alunizó en la luna, al día siguiente, Neil Armstrong y Edwin "Buzz" Aldrin se convirtieron en los primeros hombres en caminar por la superficie lunar.

Aldrin saluda la bandera
El primer hombre en pisar la luna es Neil Armstrong que después de seis horas y media después del alunizaje, desciende por las escaleras y activa la cámra de televisión para retrasmitir las imágenes a todo el mundo, una vez hecho esto describe lo que ve y al pisar el suelo a las 2:56 del 21 de julio de 1969 dice la famosa frase: "Un gran paso para el hombre, un gran salto para la Humanidad"

Armstrong toma fotografías del paisaje y más tarde toma muestras del suelo lunar. Entretanto Buzz Aldrin se prepara para salir del LEM de la misma manera que su compañero, el segundo de a bordo baja por la escala, contempla a su alrededor y a continuación dice:

Huella del astronauta Buzz Aldrin
Aldrin: Hermoso... hermoso...
Armstrong: La vista de una magnífica desolación.
Aldrin: Magnífica definición.
Misiones posteriores llevaron un vehículo lunar por la superficie del satélite y han visto a astronautas pasar hasta tres días en la luna. Antes de que finalizara el proyecto Apolo en 1972, otras cinco misiones y una docena de hombres habían visitado la luna.



Tras los espectaculares acontecimientos de los 60 y 70, los principales programas espaciales volvieron su atención hacia otros puntos durante varias décadas.

Hoy día, India, China y Japón tienen proyectos de exploración lunar en desarrollo, pero quizá sea el plan de los Estados Unidos el más ambicioso: volver a llevar al hombre a la luna para el 2020 y, finalmente, utilizar la luna como escala para vuelos tripulados a Marte y más allá.

Para terminar quiero mostraros un vídeo donde se muestra la llegada del hombre a la luna y su posterior vuelta:




Bibliografía:
http://es.wikipedia.org/wiki/Exploraci%C3%B3n_de_la_Luna
http://www.nationalgeographic.es/ciencia/moon-exploration-article
http://es.wikipedia.org/wiki/Apolo_11
http://www.youtube.com/watch?v=zmcVciBFwpU
http://airandspace.si.edu/explore-and-learn/topics/apollo/apollo-program/landing-missions/apollo11.cfm
http://listas.eleconomista.es/historia/2537-10-curiosidades-del-primer-viaje-a-la-luna-en-1969

COROT-7b

Aquí os presento una nueva entrada muy interesante que trata sobre un nuevo planeta descubierto con unas características parecidas a la Tierra. ¡Espero que os guste!

COROT-7b

COROT-7b es un exoplaneta que orbita alrededor de la estrella COROT-7 , en la constelación de Monoceros.
Es el primer planeta del tamaño de la Tierra del que realmente podemos decir que se parece al nuestro.
Con una órbita muy rápida, de apenas 20 horas, Corot-7b (llamado así por el telescopio espacial con el que se descubrió) se encuentra a unos 400 años luz de la Tierra, «ni muy cerca, ni muy lejos». El nuevo mundo ya había sido detectado hace unos meses, pero entonces no se disponía aún de los suficientes datos concretos como para realizar un anuncio en toda regla.

Sus descubridores, han preferido guardar silencio desde entonces y seguir recopilando datos. Ahora, han aprovechado el evento que se celebra en la Ciudad Condal para hacer público su descubrimiento.

momento del congreso en el que se presento el descubrimiento
Han sido necesarias setenta horas de observación (repartidas en varios meses) para averiguar exactamente cuál es la masa y la densidad del planeta. Los análisis realizados desde tierra con el espectrógrafo HARPS, que está acoplado al telescopio de La Silla, en Chile, han permitido complementar las observaciones anteriores hechas con el telescopio de la Agencia Espacial Europea.Anuncian en Barcelona el hallazgo de un planeta «gemelo» de la Tierra.
Y el resultado ha sido inmejorable. «Corot-7b es el mundo que hace que valgan la pena todos los esfuerzos que se han hecho hasta ahora». En efecto, se trata de la prueba definitiva de que fuera de nuestro Sistema Solar pueden existir mundos parecidos al nuestro. Corot-7b será, según los investigadores, el exoplaneta cuyo estudio en profundidad abra definitivamente las puertas a un nuevo tipo de ciencia planetaria hasta ahora desconocida.

Cuando los astrónomos lo descubrieron en febrero, no conocían aún con exactitud la velocidad de su estrella y no pudieron, por lo tanto, determinar la masa del nuevo planeta. Algo que ahora sí que ha sido posible. Tiene apenas dos veces el diámetro de la Tierra y una masa cinco veces superior, con una densidad muy parecida a la de nuestro propio mundo.
Sin embargo no debemos pensar que ese planeta es adecuado para la vida, ya que se encuentra a muy poca distancia de su estrella y está sujeto por tanto a elevadísimas temperaturas. Unas temperaturas que, según los cálculos, rondan los mil grados centígrados, un auténtico infierno para cualquier forma de vida conocida.

Este exoplaneta no se encuentra, por lo tanto, en la «zona de habitabilidad» de su estrella. Su órbita, en efecto, le lleva a distancias de apenas 2,5 millones de km de distancia de ella cuando la Tierra, por ejemplo, orbita a cerca de 150 millones de km del Sol. Y a una velocidad, por cierto, de vértigo, ya que el nuevo mundo se desplaza a cerca de 750.000 km por hora. En estas condiciones, no sería extraño que hubiera en su superficie auténticos océanos de lava.


OPINIÓN
En mi opinión es un gran descubrimineto ya que hasta ahora no se sabía e ningún planeta que tuviese estas condiciones tan parecidas al nuestro. Según  los científicos que descubrieron este nuevo planeta, esto solo acaba de empezar, ya que dicen que en menos de diez años se habrá descubierto un planeta que contenga vida.


 BIBLIOGRAFÍA








El universo es plano. Álvaro (3)

 El Universo es plano

Einstein ante la poca racionabilidad de una de sus principales ideas la eliminó el mismo, idea que podría contener las claves para resolver uno de los mayores misterios científicos de la actualidad: la razón por la que el universo se sigue expandiendo cada vez a más velocidad, algo que sucede a pesar de la acción de la gravedad, una fuerza que tiende a unir, y no a separar, los objetos que podemos ver en el firmamento. Ahora, Christian Marinoni y Adeline Buzzi, dos físicos de la Universidad de Provence, en Francia, han llegado a la conclusión de que la "constante cosmológica" de Einstein, una especie de fuerza repulsiva que se opone a la gravedad, es la mejor manera de explicar la energía oscura, la principal sospechosa de la aceleración del universo. Marinoni y Buzzi, que acaban de publicar su trabajo en Nature, han llegado, además, a la conclusión de que vivimos en un universo plano.

En el año 1917, Albert Einstein insertó en su teoría general de la relatividad un factor de corrección, que llamó constante cosmológica, para forzar a sus ecuaciones a predecir el universo estacionario en el que él creía. La constante cosmológica era una especie de fuerza repulsiva opuesta a la gravedad, algo necesario, pensaba Einstein, para que el universo fuera estable y no terminara colapsándose sobre sí mismo debido a la acción gravitatoria de la materia que contiene.


Sin embargo, apenas dos años después, en 1919, el astrónomo Edwin Hubble demostró que, lejos de colapsarse, el universo seguía, de hecho, expandiéndose, haciéndose cada vez más y más grande. Y la materia contenida por él, en lugar de ir juntándose, se estaba separando. Einstein desechó, por tanto, su constante cosmológica, que llegó incluso a considerar como el "mayor error" de su vida. Un "error", sin embargo, del que ahora los científicos dependen para intentar explicar el universo en que vivimos.
Años después de Hubble se hizo evidente otro hecho: el universo no solo se está expandiendo, sino que el ritmo de esa expansión se está acelerando. Es decir, que la velocidad de expansión no es constante, sino que aumenta con el tiempo. ¿Qué fuerza descomunal es capaz de oponerse a la gravedad y conseguir un efecto semejante? Hasta ahora, la Ciencia no ha podido dar una respuesta a esta cuestión.


Lo que sí se sabe es que, para que la gravedad pudiera frenar la expansión, debería de existir muchísima más materia de la que podemos ver. Toda la materia ordinaria, la que forma galaxias, estrellas y planetas, apenas si da cuenta de un 4% de la masa total del universo. Otro 23 % de esa masa está formado por materia oscura, una misteriosa clase de materia que no brilla y que, por tanto, no podemos ver. Y el 73% restante está constituido por algo que, a falta de una definición mejor, los científicos han llamado "energía oscura". Una extraña fuerza que, de alguna manera, sería la responsable de la actual aceleración del universo.

Para llevar a cabo su estudio, Marinoni y Buzzi han desarrollado un sencillo método que les ha permitido medir la "geometría" del universo. Un método basado en la observación de 500 parejas de galaxias distantes y que les ha permitido medir cuál es la curvatura del espacio.
¿Pero cuál es exactamente la geometría del universo? ¿Vivimos dentro de una especie de esfera de múltiples dimensiones o se trata más bien de un tejido espaciotemporal que se curva suavemente y sin llegar nunca a cerrarse sobre sí mismo? ¿O puede que incluso no se curve en absoluto y que en realidad habitemos en un universo plano?


En un espacio curvo o esférico, la luz que nos llega de galaxias o estrellas lejanas se deforma durante su largo viaje, de manera que la imagen que vemos no se corresponde con la realidad, sino que está distorsionada. En un espacio plano, sin embargo, esa distorsión no existiría y nos permitiría ver los objetos celestes tal y como son.

Estudiando al detalle esa luz, examinándola fotón a fotón, ha sido posible averiguar, por ejemplo, si el objeto que la emite se acerca o se aleja de nosotros, y a qué velocidad. O incluso conocer los elementos químicos que contiene la fuente emisora de esa luz, permitiéndonos averiguar la composición de estrellas o planetas lejanos, a pesar de las enormes distancias que nos separan. Lo que no podemos saber es hasta qué punto esa luz se ha deformado durante su viaje y, por lo tanto, hasta qué punto es real, o no, lo que estamos viendo.


Los científicos decidieron buscar pruebas de esas distorsiones observando 500 parejas de galaxias distantes en órbita la una alrededor de la otra. Usando las magnitudes de las distorsiones observadas, Marinoni y Buzzi fueron trazando la forma que tiene el tejido espacio temporal. Una forma que, según han podido determinar, refuerza la posibilidad de que vivamos en un universo plano. Y si vivimos en un universo plano, la vieja idea einsteniana de la constante cosmológica volvería a cobrar fuerza. Tanto, que incluso podría ser la llave que estamos buscando para comprender la energía oscura.



Bibliografía:

· http://www.abc.es/20101127/ciencia/ultimas-noticias-sobre-universo-201011261749.html
· http://es.wikipedia.org/wiki/Constante_cosmol%C3%B3gica
· http://es.wikipedia.org/wiki/Forma_del_universo
· http://www.astromia.com/universo/formauniverso.htm
· http://www.abc.es/20101125/ciencia/einstein-tenia-razon-universo-201011250934.html
· http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/confirmado-el-universo-es-plano

martes, 21 de enero de 2014

EL BAILE DEL AGUJERO NEGRO Y LA ESTRELLA PEONZA
 
 
Hola, soy Rafael Pintos, y a continuación les hablaré sobre un tema muy reciente que tiene que ver con el origen del universo. Espero que lo disfruten. 
 
Como si de una leyenda de enamorados se tratase, los investigadores conocían hace tiempo la teoría de que existía un agujero negro orbitando alrededor de una estrella de tipo B, también conocidas como estrellas peonza por su elevada fuerza centrífuga, pero nadie había sido capaz de verlos juntos… hasta ahora. Un equipo de investigadores de distintos centros españoles ha localizado el primer sistema binario conocido formado por un agujero negro y una estrella peonza y la pareja es tan espectacular que su descubrimiento ha sido publicado en la revista Nature.

Los telescopios Liverpool y Mercator, del Observatorio del Roque de los Muchachos en la isla de La Palma (Canarias), han sido los que han localizado a la extraña pareja, una estrella Be, bastante abundantes en el Universo, y una agujero negro que se alimenta de la energía que esta va perdiendo. Como dijimos, una historia de amor de leyenda.

Las estrellas Be son relativamente abundantes en el Universo y sólo en nuestra galaxia se conocen más de 80 que forman sistemas binarios junto a estrellas de neutrones.

Jorge Casares, del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y Universidad de La Laguna (ULL), explica que «su particularidad es su elevada fuerza centrífuga. Giran sobre sí mismas a una velocidad muy alta, cercana a su límite de rotura, como si fuesen peonzas cósmicas». Casares es uno de los descubridores y experto en agujeros negros de masa estelar (de los que obtuvo la primera prueba sólida de su existencia en 1992).

La estrella de nuestra historia, en concreto, es conocida como MWC 656, se encuentra en la constelación de Lacerta (el Lagarto) a 8.500 años luz de la Tierra y cuya superficie gira a más de un millón de kilómetros por hora.

«Comenzamos a estudiar la estrella a partir del año 2010, cuando se detectó emisión transitoria de rayos gamma que parecía provenir de la misma. No se volvió a observar más emisión gamma, pero descubrimos que formaba parte de un sistema binario», ha añadido Marc Ribó, del Institut de Ciències del Cosmos (ICC) de la Universitat de Barcelona.
 
La estrella y el agujero negroFue al analizar en detalle el espectro de la estrella cuando infirieron las características de su curioso acompañante. «Un cuerpo con una masa muy alta, entre 3,8 y 6,9 veces la masa solar. Un objeto así, que no es visible y con esa masa, sólo puede ser un agujero negro, ya que ninguna estrella de neutrones es estable por encima de tres masas solares», explica Ignasi Ribas, investigador del CSIC en el Instituto de Ciencias del Espacio (IEEC‐CSIC).

El agujero negro orbita alrededor de la estrella peonza y se alimenta de la materia que ésta va perdiendo. «Su gran velocidad de rotación provoca que expulse materia a través de un disco ecuatorial; materia que es a su vez atraída por el agujero negro, formando en su caída otro disco, llamado disco de acreción. Estudiando la emisión de este disco, hemos podido analizar el movimiento del agujero negro y deducir su masa», detalla Ignacio Negueruela, investigador de la Universidad de Alicante (UA).
 
La investigación apunta a que esta estrella es un miembro de una población oculta de estrellas Be con agujeros negros. «Creemos que estos sistemas son mucho más abundantes pero difíciles de detectar, ya que los agujeros negros
se alimentan del gas expulsado por la estrella Be de forma «silenciosa», es decir, sin emitir mucha radiación», han asegurado los científicos.

Junto a Jorge Casares, Ignacio Negueruela, Marc Ribó e Ignasi Ribas, han participado también en la investigación Josep Maria Paredes, del ICC de la Universitat de Barcelona (IEEC‐UB), y Artemio Herrero y Sergio Simón, ambos científicos del IAC y la ULL.
 
Los escurridizos agujeros negros  

Si los estudiosos del espacio se han encontrado con un gran desafío, ese es el de los agujeros negros desde que fueron teorizados en el siglo XVIII.
Según esta teoría, los agujeros negros no se ven porque su gran fuerza gravitatoria impide que la luz escape de su interior, así que los telescopios no pueden detectarlos. Sin embargo, en ciertos momentos, algunos agujeros negros pueden producir radiación de alta energía por lo que pueden localizarse con satélites de rayos X. Es el caso de los agujeros negros activos, que están siendo «alimentados» por materia que obtienen de un objeto cercano. Si se detecta emisión violenta de rayos X procedente de un lugar en el que no parece haber nada, es posible que allí se «esconda» un agujero negro.
Gracias a este método, en los últimos 50 años se han descubierto 55 candidatos a agujeros negros. De ellos, 17 cuentan con lo que los astrónomos llaman una «confirmación dinámica», es decir, se ha localizado la estrella que lo alimenta y ello ha permitido medir la masa del objeto «invisible» en torno al que giran. Si la masa es superior a 3 veces la masa del Sol, efectivamente, se trata de un agujero negro.

El problema surge con los agujeros negros «durmientes», como el que los investigadores han localizado en torno a la estrella Be: «Su emisión de rayos X es casi inexistente, por lo que resulta muy difícil que capten nuestra atención», reconoce Jorge Casares. De hecho, los investigadores creen que hay miles de sistemas binarios con agujeros negros distribuidos por la Vía Láctea, algunos de ellos también con estrellas compañeras de tipo Be.
En relación con un agujero negro, la comunidad científica espera que en marzo o abril de 2014 se produzca la colisión entre una nube de gas caliente con un agujero negro supermasivo en el núcleo de la Vía Láctea y que causará una gran explosión, aunque pocos saben qué ocurrirá tras la colisión.
La investigación corre a cargo de la Universidad de Michigan, en EE.UU. y sigue la pista a la nube de gas, bautizada como G2 y con una masa unas tres veces mayor que la de la Tierra, desde su descubrimiento en 2011 por astrónomos alemanes.
Según sus datos, el gas se mueve hacia Sagittarius A, un agujero negro supermasivo ubicado en el centro de nuestra galaxia y se calienta a medida que avanza.
Los científicos europeos calcularon ya que el proceso de colisión entre la nube caliente y el agujero negro empezaría a finales de 2013, pero no ha sucedido. Ahora, los estadounidenses dan una nueva fecha entre marzo y abril de 2014. El detalle que no conocen y que determinará qué ocurrirá tras la explosión es la composición de la nube. Si resulta ser todo gas, la región alrededor del agujero negro brillará en la banda de rayos X durante años mientras éste devora lentamente la nube. Si el centro de la nube es una estrella antigua, el agujero negro la devorará igualmente, pero el espectáculo será mucho menos brillante.

 
A continuación les dejo un pequeño vídeo para que vean este fenómeno más claramente. No he podido encontrar algo que lo explique mejor debido a que esta noticia es muy reciente, descubierta en este 2014
 
 
 
 
Bibliografía